dimarts, 20 de desembre del 2022

1917 Catàleg monumental de la província de Castelló (II)

  "A primeries del segle XX es va iniciar la redacció d’un gran recull dels monuments més significatius de l’Estat Espanyol, sota el títol de Catálogo Monumental de España. Va ser l’any 1917 quan a Luis Tramoyeres Blasco li va pertocar redactar la part corresponent a la província de Castelló, titulada Catálogo Monumental de la Provincia de Castellón de la Plana (Olucha, 1997). Malauradament, mai va arribar a veure la llum i restà inèdita fins que el Consell Superior d’Investigacions Científiques (CSIC) la va digitalitzar i publicar al seu portal web. Com assenyala Ferran Olucha (1997), en ocasions Tramoyeres es limità a fer un aplec de la bibliografia ja existent sobre el poble en concret. Però en altres, sí que va aportar dades interessants." Tret de la web Camins en la natura.
 

Tramoyeres Blasco, Luis. Catálogo monumental de la provincia de Castellón de la Plana (Manuscrit). Volum I, 1917, Fons digitalitzats del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).

Descripció de La Jana a les pàgines 283 i 284:

 "La Jana. Fue una de las poblaciones más importantes en la época ibérica. Por su recinto pasaba la vía romana que iba de Tarragona a Valencia y su situación en la margen del rio Cervol cerca de los confines de Cataluña le dió en aquellos tiempos relativa importancia. En tiempo de los árabes quedó reducida a una aldea o heredad. El Maestre del Hospital la conquistó en 1233, dándola a poblar Don Jaime a los caballeros de la citada orden que lo hicieron con interés aumentando rápidamente su población. En 1540, el Maestre de Montesa erigió en Villa el lugar de La Jana, dándole jurisdicción alta y baja, mero y mixto imperio según escritura autorizada por el Notario A. Borrás.

La fisonomía urbana de La Jana le imprime un especial carácter de vetustez, pero el monumento digno de registrarse es la iglesia parroquial consagrada a San Bartolomé.

Dos épocas se notan en la construcción de este edificio. La parte más antigua corresponde al estilo ojival y se construyó a mediados del siglo XI (sic). En 1698 se reedifica y se borran las líneas principales del antiguo estilo. Sólo tiene una nave y varios altares. El principal está formado por dos cuerpos de orden compuesto.

La fachada toda de cantería, se compone de un cuerpo inferior con columnas corintias y otro superior con la imagen del titular decorado con columnas salomónicas. Junto a esta fachada álzase la cuadrada torre de las campanas.

Fuera de la población y a un kilómetro de distancia existen varios edificios derruidos y entre ellos subsiste aún un torreón cuadrado conocido en el país por la torre del Carrascal. Dícese que en este paraje estaba la antigua población. No parece exacta esta versión, pues según los caracteres de los restos allí amontonados se trata de un sitio fortificado para defensa del poblado."

 

Bibliografia: OLUCHA, Ferran (1997). Història de l’art castellonenc: la producció bibliogràfica, estat de la qüestió. Millars: espai i història, 20. (citada a la web Camins en la natura).

Font: Fons digitalitzats del CSIC

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Entrada destacada

Fitxa i documentació de Blas Gargallo Roca mort en deportació

  Fitxa i documentació relativa a  Blas Gargallo Roca mort en deportació al camp d'extermini de Mauthausen (Subcamp Gusen). Font: Arxiu...